![]() |
Ministro JAIME SAAVEDRA. |
EDUCACIÓN Por unanimidad la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, acordó este
lunes 11 convocar para la próxima semana al ministro de Educación, Jaime
Saavedra Chanduví, a fin de que exponga acerca de diversos asuntos de la
problemática educativa, entre ellos la situación actual de los centros
educativos y del alumnado de la provincia arequipeña de Islay y de los docentes
que han acudido a laborar y no se sabe si se les pagará a causa de los
hechos de violencia derivados de las protestas contra el proyecto minero Tía
María.
Además, el ministro deberá informar en cuanto al proceso de reforma
educativa, la ley de reforma magisterial, así como de licencias y otros asuntos
de vital interés que fueron planteados por legisladores de diversas bancadas en
la sesión ordinaria efectuada en la sala Miguel Grau Seminario con la
presidencia del parlamentario Daniel Mora Zevallos.
Al mismo tiempo, siempre a pedidos y planteamientos de los
parlamentarios, se aprobó por mayoría una propuesta para la formación de un
grupo de trabajo a fin de ejercer el monitoreo del cumplimiento de la ley
universitaria. Ello fue aprobado por seis votos a favor, tres en contra y tres
abstenciones. El grupo será encabezado por el legislador Vicente Zeballos
Salinas.
De otro lado, con el voto unánime de los legisladores integrantes de la
Comisión, fue aprobado un predictamen mediante el cual se plantea aplicar en el
país la Promoción de la Cultura de Paz en la formación académica. Inicialmente
se planteaba la incorporación de la Promoción de la Paz en la formación
académica que imparten todas las instituciones educativas y la realización de
actividades conmemorativas en el Día Internacional de la Paz, instituido
por la Organización de las Naciones Unidas cada 21 de setiembre.
Fue el legislador Yonhy Lescano Ancieta quien hizo notar la conveniencia
de apelar a la denominación de Cultura de Paz, teniendo en cuenta los
conflictos sociales que suelen sucederse en distintos puntos del país como el
actual caso del proyecto Tía María. A ello se sumó el parlamentario Jesús
Hurtado Zamudio.
Mientras tanto, se acordó postergar para una fecha posterior el
tratamiento de un dictamen que plantea modificar un decreto supremo sobre
normas de organización y funcionamiento de las instituciones educativas
fiscalizadas de Educación Básica. El tema tiene que ver con la formación
educativa en centros mineros y de empresas agrarias azucareras. En un comienzo
se propuso el archivamiento de la iniciativa ya que había sido derogada la
disposición que disponía esa medida.
Sin embargo, el congresista Vicente Zeballos, autor de la iniciativa,
lamentó que no se le hubiese tenido en cuenta al momento de sustentarse el
proyecto. Ante ello, solicitó que el tema fuese devuelto a la asesoría y se
elaborase un nuevo articulado del dictamen. También, que se considerase la
aplicación de la medida que redundaría en bien de los pobladores en pobreza y
pobreza extrema que se espera beneficiar con la proyectada norma.
INSTITUTOS
A la sesión, efectuada desde las 9:20 horas hasta las 12:55 horas,
asistieron Ricardo Cuenca Pareja y Mario Rivera Orams, ambos representantes del
Consejo Nacional de Educación. Ellos emitieron opinión acerca del predictamen
que propone la ley de institutos y escuelas de educación superior. Ambos
expresaron su satisfacción y agradecimiento al Congreso de la República, y
particularmente a la Comisión de Educación, por abordar un tema que es
reclamado desde hace mucho tiempo por la comunidad educativa nacional.
Entre otras cosas, señalaron que la legislación en materia educativa no
estaría completa si no se consideraba a la norma en debate. Añadieron que
resultaba muy necesario establecer vínculos entre los institutos superiores y
los institutos tecnológicos con la universidad, para evitar la existencia de
dos normas legales que funcionan de manera paralela. Asimismo, dijeron que la
revaloración de los institutos y escuelas de educación superior deben
considerar que estas son un fin expreso y no se les debe considerar un camino
previo a la universidad. En ese sentido, se precisa que estas entidades
también otorguen títulos y licenciaturas, teniendo en cuenta que el país lo que
más necesita actualmente son técnicos antes que profesionales de las carreras
ya clásicas o más conocidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario