![]() |
JAVIER DÍAZ LAZO |
EDUCACIÓN La acreditación fortalece los
procesos de mejora continua de los programas de estudios, en donde los Comités
de Calidad tienen la misión de involucrar a otros actores en esta ruta de la
calidad. Así lo sostiene el director de Evaluación y Acreditación de Educación
Superior Universitaria del Sineace, Javier Díaz Lazo quién, además, anunció
el IV Congreso Nacional de Acreditación “Gestión de Calidad: Saltando
tu propia valla”.
¿Cuál es
el propósito de la acreditación?
El propósito es la mejora de la
calidad en todos los servicios que se le brinda al estudiante, fundamentalmente
en la enseñanza, que es el principal proceso que tiene una universidad. Pero la
acreditación no es un fin sino un medio para que las instituciones entren en
una lógica de mejora continua.
¿Qué debe
hacer una institución o programa de estudios que quiere iniciar el proceso?
Un programa que quiera entrar en
este proceso debe registrar un Comité de Calidad ante el Sineace. El mismo debe
estar conformado por sus docentes y administrativos. Este equipo de trabajo
tiene como misión hacer que el resto de la comunidad forme parte de la ruta
hacia la calidad.
¿Cuáles
son los estándares que tienen que cumplir?
Nuestro modelo tiene 34
estándares y sirve como esquema para que los programas de estudios los comparen
con sus prácticas. Cuando alcanzan estos estándares, el Sineace les otorga la
acreditación, que es un reconocimiento público por su calidad educativa.
¿Qué
cambios permite la acreditación en las instituciones?
En principio los cambios son
organizacionales porque para introducir esta mejora continua se tiene que
gestar también un cambio en los distintos actores de la universidad. No se
trata de que haya una oficina de Calidad y que ellos sean los responsables de
hacer el trabajo. En realidad, deben estar involucrados los docentes, los
estudiantes y los administrativos.
¿Hay
otros cambios?
El modelo de acreditación también
te pide que se cuente con un sistema de gestión de calidad, que va a impulsar
un orden en los procesos de los programas o las universidades. Si hay alguna
oportunidad de mejora, el sistema también generará alertas para aprovecharla.
Otro cambio tiene que ver con el sentido de pertenencia de los mismos
estudiantes y docentes, que se desarrolla al sentirse parte de esta mejora de
la oferta educativa.
Para
abordar estos temas han anunciado un congreso.
Así es. En este caso, es el IV
Congreso Nacional de Acreditación y lo que se busca es generar un espacio
académico en el que se puedan compartir las distintas prácticas en la gestión
de la calidad. Este año estamos concentrados en saber qué pasa después de la
acreditación, y justamente vamos a conocer experiencias al respecto. En
ediciones pasadas hemos conocido experiencias en autoevaluación.
DATO
Para conocer más del IV
Congreso Nacional de Acreditación “Gestión de Calidad: Saltando tu propia
valla” puede visitar la página web del
Sineace: www.sineace.gob.pe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario